viernes, 23 de octubre de 2020

El escritor y su aprendizaje constante



"¿Vale la pena formarse?" era la invitación a la lectura de un artículo en el conocido website español "Todo Literatura", en el que se menciona que podemos encontrar diversos talentosos escritores, quienes han logrado una destacada recepción de sus obras. El articulo puntualiza que éstos autores han utilizado las dos recomendaciones básicas: leer y escribir, pero también mantienen la continua formación en otros aspectos importantes.


CONTINUA FORMACIÓN | Consideraciones

Algunos de éstos aspectos pueden reunirse en los siguientes items:

- Buen uso de la ortografía o la gramática

- Capacitación formal mediante cursos y/o talleres

- Aspectos estéticos desde el diseño y el marketing


"Tener un buen uso de la ortografía o la gramática te permite expresar una idea de manera más clara". 

Una de las consideraciones del articulo, y con lo que concuerdo, explica que saber las técnicas para realizar, por ejemplo, un diálogo efectivo, nos puede ayudar a lograr que suene fluido y natural.

También es sumamente importante, algo que desarrollé en mi artículo "6 claves para crear personajes" (al pie les dejo el link), que el hecho de aprender a "expresar una idea a través de acciones más que con palabras", hará posible que se logre personajes únicos y reales. Personalmente considero que tiene mucha calidad poner en acciones las características de nuestros personajes. No es lo mismo decir “María, era una joven muy buena y dulce” que decir: “María no dudó un solo instante en ayudarle a cruzar la calle”. Escapar de los adjetivos es muy común hoy en día.

"Se tratan de aspectos que puedes aprender leyendo, mientras vas perfeccionando tu desarrollo como escritor mediante una formación."

Un escritor debe considerar que precisamente mediante cursos, talleres o titulaciones universitarias  se pueden lograr aprender técnicas. Esta formación permitirá desarrollar habilidades que nos facilitarán la escritura. La practica es muy importante pero formarte, o no cerrarte a adquirir formalmente herramientas, puede convertirnos en el escritor que deseamos.

"Por medio de una formación, tanto en aspectos literarios, como en diseño y marketing, podrás conseguir no solo mejorar tu escritura, sino destacar dentro de un mercado literario competitivo."

Es enriquecedor adquirir, o desarrollar, un sentido de la estética. Lo que compartimos con el lector, no puede ser un acto deliberado. Luego de la "inspiración" todo texto debe ser pensado, trabajado, pulido. Sometido a la observación detenida y a la corrección. Realizar un trabajo creativo debe considerar lo visual, y en cualquier tipo de texto (sea un poema -caligrama o no-, una frase, el desarrollo de una conversación o dialogo, etc).

Por ejemplo, cuando elegimos las palabras para redactar una sinopsis en la contraportada, basándonos en la fuerza o en el sonido de las mismas, también estamos considerando lo estético. buscamos la forma que para nosotros es perfecta para cautivar a un posible lector de nuestro libro. La alineación o la forma que elegimos para mostrar ese texto es considerar el diseño (podemos presentar esa sinopsis con forma de pirámide, alineada en uno u otro margen, se puede dar forma de circulo, etc).

En lo que respecta al marketing es para destacar que en cada época  periodo siempre ha predominado un estilo, una forma, un contenido, algún o algunos términos o adjetivos, algún o algunos colores, podemos llamarle "tendencia". Precisamente conociendo de marketing incorporaremos una herramienta fundamental para llevar la difusión de nuestra escritura al siguiente nivel.

Hoy día existen muchas facilidades para dar a conocer un libro, por lo que si quieres ser conocido y llegar a más lectores, debes aprender todo lo necesario para pulir tus textos, y para promocionarlos en el mundo digital actual.

Todas estas herramientas, que se mencionan en este artículo, son solo algunas de las necesarias para crecer y desarrollar tu escritura, la lista es mucho más extensa.

Es importante leer y tener mucha práctica, como también escuchar los consejos de otros colegas escritores. Es clave no perder la curiosidad, la motivación o el interés por aprender. Fortaleciendo todos los días un poquito tu pasión podrás cumplir el sueño de ser un gran escritor.


MATERIAL EXTRA | Fuentes 

Fuente: https://www.todoliteratura.es/

https://tintagramaliterario.blogspot.com/2020/05/6-claves-para-crear-personajes.html


sábado, 26 de septiembre de 2020

¿Qué es la métrica?




Hola estimados,

comparto el 1er. Material para el Taller Literario: "Palabras de Río". Como sabemos la poesía es considerada una expresión de la inspiración, con una libertad para utilizar el lenguaje, los signos de puntuación, el vocabulario, las reglas ortográficas, etc) pero quienes leemos poesía y luego escribimos poemas, somos conscientes que vamos reproduciendo esquemas. Cuando estudiamos literatura entrenamos aun más las pupilas, y descubrimos que existe en poesía un universo mayor a la escritura con rimas en un formato de estrofas. Descubrimos que existen géneros y en estos hay diversas estructuras que permiten la clasificación.

Hoy, veremos como "la métrica" (metro) permite establecer esas clasificaciones: sonetos, romancero español, etc, son en sí mismos por la estructura de sus versos y estrofas.

Espero les guste el material, les sea claro, útil, y descubran que en la escritura hay mucho trabajo, además de inspiración, porque no es tarea sencilla expresarse con libertad manteniendo estructuras tan condicionantes.


Clases de versos

Los tipos de verso de la métrica española, pueden definirse según la acentuación de la palabra final, según el número de sílabas o según el ritmo y compás de los acentos.


Según la acentuación de la palabra final

El verso español puede ser oxítono (terminado en palabra aguda); paroxítono (en palabra llana o grave) o proparoxítono (en esdrújula o sobreesdrújula). En español, habida cuenta de la mayor abundancia de palabras llanas, el verso más abundante es el paroxítono.


Según el número de sílabas

Según este criterio hay cuatro tipos principales de versos: de menor a mayor extensión, son los de arte menor, los de arte mayor, los compuestos y el versículo.

El arte menor está formado por los versos que tienen hasta ocho sílabas; el arte mayor, por el contrario, está formado por los versos que tienen nueve o más sílabas. Independientemente de estas dos clasificaciones, está el llamado versículo, que es un verso irregular sin número fijo de sílabas y por lo general tan largo que desborda el arte mayor.

En el arte menor los versos de dos sílabas se denominan bisílabos; de tres, trisílabos; de cuatro, tetrasílabos; de cinco, pentasílabos; de seis, hexasílabos; de siete, heptasílabos; y de ocho, octosílabos. Los versos más usados del arte menor en castellano son, por este orden, el octosílabo (el verso más fácil y natural del castellano, ya que coincide con el grupo fónico menor del idioma, por lo cual ha sido usado durante toda la historia de la literatura en lengua castellana, en el Romancero, en nuestro teatro clásico y en gran número de estrofas), el heptasílabo, el hexasílabo y el pentasílabo.

En el arte mayor, los versos de nueve sílabas se denominan eneasílabos; los de diez, decasílabos; los de once, endecasílabos; los de doce, dodecasílabos; los de trece, tridecasílabos; los de catorce, alejandrinos o tetradecasílabos, etc.

Los versos de más de once sílabas, denominados compuestos de arte mayor, poseen una cesura interior constante o pausa fijada hacia su mitad, aunque puede haber de hecho hasta tres cesuras. Así, por ejemplo, en el tipo más común de dodecasílabo hay una cesura después de la sexta sílaba (después de la séptima en el caso del dodecasílabo de seguidilla), y, en el alejandrino, después de la séptima sílaba. Las dos mitades del verso dividido por la cesura, que pueden ser isométricas o no, se denominan hemistiquios y se miden de igual forma que si fueran versos enteros, aplicándoseles la regla que dice que si acaban en aguda se cuenta una sílaba más y si acaban en esdrújula una menos:


Caligrama de Guillaume Apollinaire.

Mes-ter trai-go fer-mo-so, (cesura) non es de ju-gla-rí-a (7+7=14 sílabas, alejandrino)

El versículo o verso de extensión desmedida sin rima, se articula según su propio ritmo interno mediante isotopías, acoplamientos, paralelos rítmicos, braquistiquios, pausas, germinaciones, plurimembraciones, paralelismos sintácticos y semánticos, leixaprén, microestructuras compositivas como la anular, la diseminación y la recolección, el despliegue de sintagmas progresivos etc. y otros recursos de notoria complejidad. Puede adoptar forma estrófica pero en forma de metáfora visual con el significante visual de los signos escritos, y entonces se le denomina caligrama. El versículo se inicia con la poesía del estadounidense Walt Whitman y, con algunos antecedentes en el siglo XIX, se acomoda al español con la obra de León Felipe, Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca y Rafael Alberti en el siglo XX.


Les comparto un video de mí canal en #YouTube, los invito a dejarme su me gusta, y a suscribirse a este canal. Agradeceré que lo compartan en sus redes sociales y me ayuden a difundir mi trabajo. En el video faltan 2 lecturas, pero esto no afecta a la explicación sobre métrica. 

¡Saludos cordiales!

miércoles, 26 de agosto de 2020

Julio Cortázar | Lucas, sus métodos de trabajo



Lucas, sus métodos de trabajo

 Como a veces no puede dormir, en vez de contar corderitos contesta mentalmente la correspondencia atrasada, porque su mala conciencia tiene tanto insomnio como él. Las cartas de cortesía, las apasionadas, las intelectuales, una a una las va contestando a ojos cerrados y con grandes hallazgos de estilo y vistosos desarrollos que lo complacen por su espontaneidad y eficacia, lo que naturalmente multiplica el insomnio. Cuando se duerme, toda la correspondencia ha sido puesta al día.

   Por la mañana, claro, está deshecho, y para peor tiene que sentarse a escribir todas las cartas pensadas por la noche, las cuales cartas le salen mucho peor, frías o torpes o idiotas, lo que hace que esa noche tampoco podrá dormir debido al exceso de fatiga, aparte de que entretanto le han llegado nuevas cartas de cortesía, apasionadas o intelectuales y que Lucas en vez de contar corderitos se pone a contestarlas con tal perfección y elegancia que Madame de Sévigné lo hubiera aborrecido minuciosamente.


"De un tal Lucas", Cortázar, Julio; Cuentos completos 2, Buenos Aires, Alfaguara, 1996.

"Julio Florencio Cortázar (Ixelles, 26 de agosto de 1914-París, 12 de febrero de 1984) fue un escritor, profesor y traductor argentino; este último oficio lo desempeñó, entre otros, para la Unesco y varias editoriales.​Sin renunciar a su nacionalidad argentina, optó por la nacionalidad francesa en 1981, en protesta contra el régimen militar argentino.​

Considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, fue maestro del cuento, la prosa poética y la narración breve en general y fue también creador de importantes novelas las cuales inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, pues rompieron los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el realismo mágico e incluso con el surrealismo. ​Es considerado exponente central del boom latinoamericano junto a escritores como Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa.​

Vivió hasta los cuatro años en Bélgica, Suiza y España; tiempo después su familia volvió a la Argentina, donde Cortázar residiría hasta 1951, año en donde se estableció en Francia, país en el que ambientó algunas de sus obras y vivió el resto de su vida." (Wikipedia)


martes, 21 de julio de 2020

¿Quién enciende las estrellas?


Comparto un cuento, que ha obtenido muchas gratificantes devoluciones en la "RED de Escritores y Lectores", plataforma de Editorial DUNKEN, Argentina.
Aquí el link a Red "ELE": https://www.dunken.org/convocatoria/single.php?id=6473

Espero lo disfruten.

¿Quien enciende las estrellas? (Leonel Alvarez Escobar ® 2020)

Julia se había puesto a mirar el cielo. Observaba ese tintineo gracioso... como si del firmamento le guiñaran millones de tiernos ojitos. Se imaginaba que las estrellas danzaban formando siluetas. Se sonreía. Trataba de descifrar el ritmo del brillante espectáculo. Pero era demasiado intermitente. Se preguntaba cuántos millones de esos brillos habría. Le intrigaba saber que pasaba cuando se apagaban ¿Dónde se escondían durante el día?
Julia creía que un inquieto personaje estelar, al que llamó Limbux, trabajaba en la noche. Él apagaba y prendía las estrellas como si fueran velas. Para ella él iba y venía en su nave veloz. Así es como recorría toda la atmósfera.
Todas las noches de verano abría la ventana en el techo. Se quedaba horas mirando ese cuadro de luces. Algunas veces dibujaba las siluetas que parecían formarse. Otras veces, el escenario se embellecía todavía más, cuando fluorescentes luciérnagas se unían a la mágica danza.
Cierta vez una de sus amigas, la pequeña Sara, se quedó a dormir en su casa. La invitó a disfrutar de su tesoro nocturno. De repente una estrella fugaz se arrastró en el firmamento. Dejó una refulgente estela. La amiga gritó:
- ¡Una estrella fugaz! ¡Pide un deseo! - apretó los párpados y juntó sus manos.
Julia la miró y exclamó:
- ¡Pero no! Ésa es la nave de mi amigo intergaláctico.
Sara abrió grandes los ojos y la miró boquiabierta.
Julia, que estaba muy risueña y divertida, se puso casi seria y agregó:
- Sí, es Limbux. Él nos anda encendiendo estrellas.


Nos conectamos:
INSTAGRAM: leoalvarezescobar
TWITTER: @ALvarez_Leonel
FACEBOOK: Leonel Alvarez Escobar

viernes, 3 de julio de 2020

Reseña Literaria "La Jornada"

#LeónOnBlog | Capítulo 30
Reseña Literaria Leonel Alvarez Escobar



La jornada / César Bisso. - 1a ed . - Rosario, Editorial Ciudad Gótica, 2020. 72 p. ; 20 x 14 cm.
ISBN 978-987-597-407-4  1. Poesía Argentina Contemporánea. I. Título. CDD A861. Revisión de estilo: Graciela Zanini. Diseño de tapa y maquetación: Sergio Gioacchini. Impresión: Editorial Ciudad Gótica ciudadgotica@hotmail.com www.cgeditorial.com.ar Mendoza 1184. Of. 2. Rosario - Argentina.  Impreso en Argentina - Printed in Argentina. Primera edición: marzo, 2020

EL AUTOR 

César Edgardo Bisso es oriundo de Coronda, Santa Fe, 1952. Escritor, sociólogo, periodista independiente y docente universitario. Ha publicado los siguientes libros de poemas: La agonía del silencio; El límite de los días; El otro río; A pesar de nosotros; Contramuros; Isla adentro; De lluvias y regresos; Las trazas del agua (antología); Permanencia; Coronda (antología); Un niño en la orilla; Andares; y De abajo mira el cielo, recientemente editado por la Universidad Nacional del Litoral. En ensayo, publicó Cabeza de Medusa y, como coautor Discutir el presente, imaginar el futuro, textos sociológicos referidos a la problemática del mundo actual.
Su obra poética figura en diversas antologías publicadas en el país y en el exterior. Obtuvo numerosas distinciones literarias, entre ellas el Premio José Pedroni, máximo galardón que otorga la provincia de Santa Fe en poesía. Colabora con notas de opinión y artículos sobre sociedad y cultura en publicaciones argentinas y extranjeras. Fue uno de los organizadores del Primer Festival Internacional de la Poesía, celebrado en Buenos Aires en 1999. También ha sido invitado a participar en diferentes ediciones de la Feria del Libro de Buenos Aires, como así también en festivales de poesía, ferias y encuentros culturales realizados en el país y en diversas ciudades de América Latina y Europa. Algunos de sus textos poéticos fueron traducidos al inglés, francés, italiano, portugués, alemán y turco.

LA OBRA | Liminares

"Acerca de La jornada - Este libro fue escrito cuando la Línea San Martín aún no contaba con vías ferroviarias elevadas y todo sucedía a ras de la tierra. En su carácter de texto inédito, fue premiado en el marco de dos certámenes literarios nacionales, realizados en 2013 (Fundación Acero) y en 2015 (Fundación Argentina para la Poesía), respectivamente. En uno, el jurado estuvo integrado por los poetas Rafael Felipe Oteriño, Santiago Sylvester y Jorge Boccanera. En el otro, por los poetas Antonio Requeni, Fernando Sánchez Zinnny y María Judith Molinari.
A todos ellos agradezco profundamente el reconocimiento a esta obra. Y también a todos aquellos seres anónimos que transitan a diario los andenes, cada uno con su historia, cada uno con su esperanza. El autor." (Bisso, César. "La jornada", 2020: 5)


"Odiseo urbano - La jornada habla del viaje en tren que un hombre realiza a diario para cumplir sus tareas laborales en la gran ciudad y en cuyo trayecto, tanto de ida como de vuelta, registra personajes, escenas y escenarios, esperanzas y frustraciones, que reflejan la realidad social en un tiempo y lugar reconocibles.
Como un Odiseo urbano, este cronista anónimo –¿el poeta?, ¿la conciencia de la época?– da estatura verbal no a cíclopes, magas, tormentas y naufragios, sino al variado cuadro de criaturas que lo sustituye –númenes despojados de toda gracia– pugnando por hallar en la aventura de cada día su lugar en el mundo. 
En ademán opuesto al de Rimbaud, que un día sentó a la Belleza en sus rodillas y la encontró amarga y la injurió, el poeta rescata, como una flor última, las ilusiones, cuando no el candor, que se tejen en el trajín de estaciones y horarios de la relojería impiadosa que rige la peripecia humana.
Son textos breves, dotados de la intensidad del epigrama, en los que no hay lugar para la metáfora –antes bien, se trata de retos–, que tienen la virtud de dejar en el lector el relámpago de una advertencia, el pathos de una verdad, erguidos como testigos y testimonios de la vehemencia de la vida en su temporalidad. Rafael Felipe Oteriño" (Bisso, César. "La Jornada", 2020:7)

EL TEXTO | Reseña literaria 

La primer impresión la logra "Domingo Cabred, 06.36", desde el primer verso, y nos da un aviso que no vamos a encontrarnos con la simplicidad de un texto poético. Me sacudió las pupilas con un: "No es alba revuelta de sol". Esa declaración lo llevó a plantar una bandera en mi atención y como en símbolo de advertencia me prepara para una experiencia única. Un viaje que comienza en un andén y que se volverá una aventura vías adentro.

Este poema es sin dudas un boleto, una invitación a disfrutar de esta jornada que se propone. Existe un yo lírico, que se signa como protagonista y que le da participación estelar a los otros, los que están allí en el anden, o porque no ahí, leyendo la obra:
 
"La mañana encalla
sobre mis hombros y sobre otros,
desamparados,
a lo largo del andén."
(fragmento de "Domingo Cabred, 06.36" en "La jornada" 2020:11)

El viaje nos permite ir hilando las estaciones, mientras describe una geografía humana por sobre el paisaje que se atraviesa. Así todo arranca en el apartado llamado "Partir", con los poemas: "Manzanares, 06.44"; "Pilar, 06.59"; "Villa Astolfi, 07.04"; "Presidente Derqui, 07.09"; "Sol y Verde, 07.15"; "José C. Paz, 07.21"; "Muñiz, 07.31"; "Bella Vista, 07.35"; "William C. Morris, 07.39"; "Hurlingham, 07.43"; "El Palomar, 07.50"; se nos cuenta del escenario y de sus protagonistas. Desfilan entre los versos hombres y mujeres inmersos en el ruido del andar diario, también algún grafiti o estatua que pueden ser las ideas o las mentes congeladas en el tiempo, esperando alguna revelación, algún sacudón.

Uno de los temas universales, el destino, se confronta con la idea de la rutina, la cotidianeidad, la alienación:

"Criaturas del silencio
que no preguntan adónde van
ni cuándo darán la vuelta.
Partir y regresar, día tras día,
la única manera de no estar muertos."
(fragmento de "Pilar, 06.59" en "La jornada" 2020:11)

De repente el "yo poético" declama, declara, denuncia sin entrar en rodeos:

"Nada es diferente en los títulos.
Los mismos fantasmas desfilan
por la memoria vulnerada."
(fragmento de "Villa Astolfi, 07.04" en "La jornada" 2020:13) 

Realizar una reseña de este tipo de texto literario, presentado exquisito e inteligentemente -si se me permite el termino-, me resulta de un gran placer. Tratar de reponer -con mis percepciones, y con todo lo que me va sugiriendo o inspirando- los vacíos, las preguntas se convierte en un proceso placentero al que se agradece el resultado. Pero como la intención no es hacer spoilers de fragmentos de alto vuelo o de alto impacto en las pupilas, ni tampoco pecar en todo el análisis de una atrevida subjetividad procuraré concentrarme un poco en elementos del texto.
Por ejemplo el vocabulario: es muy cuidado y culto, pero no exagerado ni barroco, el léxico refleja una experiencia, un camino que evidencia, en el autor, mucha práctica como artífice de las letras que decidió compartir. Destaco que hay palabras que hay muchas palabras que no son de uso corriente, pero parecen traídas del pasado. Se utilizan palabras que hacen reminiscencia a otra época, pero que persisten en los libros, o que podemos apreciar en películas ambientadas en el Romanticismo. Podría decir que las encontramos en la literatura clásica, pero es un texto muy moderno, marcadamente contemporáneo. Hay casos para ir al diccionario, pero no le quita en nada el sabor a la lectura, todo lo contrario.
Sin lugar a dudas el verso libre está ejecutado con destreza, así como la necesaria musicalidad. Nunca deja de asombrarme este estilo. ¿Cómo es posible la cadencia "sin" la rima?
¿Las metáforas? sin lugar a dudas magistrales. Acaso ¿Se puede pintar el paisaje de una villa con bestial belleza? Sin lugar a dudas si. Es clave comprender que no está disfrazando la pobreza estructural reluciendo alguna arista maravillosa de ese paisaje. el autor describe esa miseria pero la metáfora solo "cuenta" de ese escenario que se ve desde el tren pero con otras palabras. Hay que tener sensibilidad y un buen uso de la estrategia -o destreza- literaria, para no "dibujar" imágenes equivocadas o falaces, cuando se "cuenta" la realidad.

También nos invita a conocer lugares, o a "reconocerlos":
"Contemplo la casa del mal.
No ha desaparecido.
Blanca y celeste, yace.
Desnuda de gloria."
(fragmento de "El Palomar, 07.50" en "La jornada" 2020:23)

En muchos de los poemas existen  esos versos que me inquietan, que me interpelan, me  conmueven, deseo llorar, o dajar caer este par de lágrimas que me hicieron pinchar las pupilas, y se agradece:

"(...) Trago saliva.
Acorazo el estómago.
Retengo el aliento.

Las ratas merodean
el basural.

Avizora el hambre.
La fealdad resurge.
Hay olor a vida puerca.

Quiero escupir mi alma."
(fragmento de "La Paternal, 08.12" en "La jornada" 2020:29)

"La jornada" sigue su curso.... arrancamos a las 6.36... no pasó mucho tiempo, pero a esta altura pasó de "todo". El poeta sigue hilando estaciones, o paradas, o momentos, o personas, o tiempos, o escenas, o circunstancias. Seguimos viajando con los poemas: "Chacarita, 08.17"; "Palermo, 08.22"; y "Retiro, 08.30".

En este punto de la obra aparece la entrada a un apartado llamado "Retornar". "Itaca" es el destino de este Ulises viajero. El sol, en este punto, debe estar naranja. Entonces el viaje es hilado con los poemas: "Retiro, 17.04"; "Palermo, 17.12"; "Chacarita, 17.17"; "La Paternal, 17.21"; "Villa del Parque, 17.26"; "Villa Devoto, 17.29"; "Sáenz Peña, 17.32"; "Santos Lugares, 17.35"; "Caseros, 17.39"; "El Palomar, 17.43"; "Hurlingham, 17.49"; "William C. Morris, 17.53"; "Bella Vista, 17.57"; "Muñiz, 18.01"; "San Miguel, 18.04"; "José C. Paz, 18.11"; "Sol y verde, 18.17"; "Presidente Derqui, 18.23"; "Villa Astolfi, 18.28"; "Pilar, 18.33"; "Manzanares, 18.48"; "Domingo Cabred, 18.56"... es un viaje que no deja de describir un zoológico, una obra de teatro, una novela épica, un pasaje histórico o una pena en la realidad. Tal vez un viaje para chocar contra pensamientos o realidades y morir... para renacer.

"¿He llegado a Itaca?

Abanicos chinos, artefactos,
y más ofertas triviales
ambulan el andén, todavía.

Quedan desechos de ilusión
desperdigados en las vías,
bajo el mantel de la luna.

Algunos aciertan la senda
y sus cuerpos marchan
arrastrando la cruz, el sayo,
la espinada corona del sueño.

¿Ha culminado el duelo?"
(Fragmento de "Domingo Cabred, 18.56" en "La jornada" 2020:55)

Todo es posible en el universo de la interpretación. Por eso el gusto del análisis les recomiendo sea personal, aunque luego lo pongan en diálogo con otras mentes. Para enriquecer la experiencia de lectura. La experiencia de este viaje página a página.

La obra va cerrando la travesía. La caratula "Perdurar" nos recibe para recorrer el último tramo. Entonces se encadenan los poemas: "I" - y vuelvo a enjugar mis ojos, ¡Qué maravilla!;- lo prosigue el "II" -Que me emociona, ¡Cómo logra interpelarme así!-; lo continúa el "III" -¡y es sagaz!-; lo intercepta el "IV" -con aire de esperanza-; sigue las huellas el poema "V" -¡la determinación se suma a la esperanza!; continúa intenso el poema "VI" -me intriga llegar al final ¿Hasta donde piensa llegar?-; ahora clama, grita, declara, el poema  "VII"; sorpresa el poema "VIII" -¡Recapitulación!-; como un instante para detenerse obligatoriamente a reflexionar nos impactamos contra el poema "IX".

Una obra que recomiendo con total corazón e imperiosidad.
Obras necesarias; o elementales. Obras de ésas OBRAS.
Un poemario de altura. 

Puntuación: 5/5.

Espero hayan disfrutado de la reseña, tanto como a mi la lectura de la obra y dedicarme a reseñarla. 
Agradecimiento al autor por la colaboración con el Blog.

¡Pronto mas reseñas del señor César Bisso!

Comunicación con el autor: cesarbisso@fibertel.com.ar

miércoles, 1 de julio de 2020

5 Tips para correcciones



5 TIPS PARA REALIZAR LAS CORRECCIONES
DE TUS TEXTOS NARRATIVOS.

1-   MOMENTO ADECUADO: Dependerá de la extensión del texto, pero según mi experiencia cuando es un libro de cuentos, relatos, o una novela, etc, no debemos realizar una lectura completa de la obra inmediatamente después de terminar de escribirlo. Hay que dejar de lado TODO TIPO DE ANSIEDAD, y tomar un poco de distancia de la familiaridad con ese texto, realizar alguna otra actividad creativa, recreativa, de descanso, - esto cuando hemos puesto mucho tiempo y concentración en ese texto. Si lo hacemos inmediatamente pasaremos por alto muchos errores tipográficos y/u ortográficos. Nuestra mente nos puede jugar una mala pasada. Pueden preguntarle a muchos escritores que habiendo corregido sus textos antes de publicarlos no advirtieron ciertos errores hasta tener los ejemplares impresos y eso es realmente muy decepcionante para todo autor, porque ya no nos es posible corregir. Poner una separación temporal nos permite leer la obra con pupilas más atentas, y advertiremos los errores con mayor facilidad.

2- LECTURA AUXILIAR EXTERNA /  PROFESIONAL O NO: Entregar el texto a un lector auxiliar nos puede facilitar la primer corrección. Incluso el MOMENTO ADECUADO puede ser luego de la devolución de dicho lector. Es mucho mejor si un profesional puede hacer la corrección, pero si no lo consigues voluntariamente, puede ser un costo extra. En caso de no poder pagar un servicio de corrección utiliza el servicio voluntario de dos o más lectores de tu confianza que tengan pupilas entrenadas, es decir tengan mucha experiencia de lectura.

3- ATENCIÓN A LA GRAMATICA: Es amplio este punto pero les recomendaré tres (3) cosas:

3.a)  CONJUGACIÓN VERBAL: Mantener el tiempo verbal en el hilo de la narración. NO mezclar la conjugación verbal paseando la narrativa entre las formas del pretérito y presente o formas del futuro. Si elijo narrar en tiempo presente debo prestar atención a las acciones acabadas o realizadas. Es decir, lo importante es no perder la conjugación que elegiste para narrar  la historia.

3.b) ATENCIÓN EN LAS CONSTRUCCIONES: Las oraciones no necesariamente serán estructuras de SUJETO/PREDICADO (con un núcleo en el Sujeto y un Núcleo en el Predicado. Las oraciones podrán ser construcciones ENDOCENTRICAS de núcleo sustantivo, verbal, adverbial, adjetivas, o ser CONSTRUCCIONES EXOCENTRICAS como son las de S/P o las llamadas PARALELAS. Esta variante de uso de las construcciones permite separar cada párrafo en diversas oraciones escritas correctamente, y nos evitan una oración extensa en donde la idea se torna muy confusa para el lector.

3.c) Es importante que en cada párrafo la cadena de construcciones nos permitan, mediante signos de PUNTUACIÓN, ofrecerle a los lectores ideas claras, con oraciones limpias. En principio es importante evitar las construcciones largas, aunque muchas veces son del estilo propio de un escritor.

4- CUIDADOS CON LA ORTOGRAFIA: buscar una corrección profesional es lo ideal. Sin embargo podemos ayudarnos de la tecnología, es posible navegar en internet.
Por ejemplo: ante una duda podemos buscar las formas gramaticales correctas. La fuente debe ser Académica, confiable. HOY EN DÍA encontramos a muchas empresas o equipos que ofrecen este servicio (incluso el de corrección de estilo), sus pautas publicitarias son muy comunes en las REDES SOCIALES.

5- LECTURA FINAL: Cuándo se ha realizado la etapa de lectura analítica, corrección, consulta externa, y demás pasos, es posible que estemos seguros del resultado, pero sería arrogante no considerar una lectura final. Ésta lectura deberá realizarse minuciosamente en dos etapas:
1a) analizando el texto general, que no haya ninguna incongruencia, y el texto envíe correctamente el mensaje deseado.
2a) Leer una a una las construcciones para evitar que algún error ortotipográfico aún no se haya corregido o se haya pasado por alto. En la primer lectura de corrección debería haberse realizado un listado de cada error para ir tachándolos a medida que son corregidos.

Espero les hayan sido útiles estas consideraciones. Pueden disfrutar este material en audiovisual en mi canal de #YouTube "Tintagrama literario", al que pueden suscribirse y activar la campanita de notificación de subida de contenidos. Pueden compartir estas infos en sus redes sociales. También dejarme mensajes y sus comentarios construcctivos. Desde ya agradecido.

Pueden seguirme en mis REDES SOCIALES:
INSTAGRAM: @leoalvarezescobar
FACEBOOK: Leonel Alvarez Escobar
Nos encontramos en la siguiente entrada. 
¡Buena vida luchadores!

domingo, 31 de mayo de 2020

Coronavirus, las cifras



Covid-19, covid-19, covid-19,
¿Cuántas cifras nos ofreces?

¿Decenas de dudas,
cientos de enfermos,
miles de números,
millones de contagios?

Mientras los miedos de comunicación
navegan en una web absurda,
la gente se esclaviza cada vez mas de sus dudas.

Parece que es el fin del mundo...
para algunas partes del mismo mundo.

Parece que escasearán respiradores,
parece que solo habrá barbijos y flores.

Entonces el círculo se cierra,
cuando más y más reflexionas,
cuando más y más analizas,
las cifras que nos spoilean.

Millones que están expuestos,
millones que son mágicamente inmunes,
millones que nos asustan y
millones que nos entretienen.

Covid-19, covid-19, covid-19,
¿Cuántas cifras nos ofreces?


lunes, 11 de mayo de 2020

6 Claves para crear personajes



¡Hola a todos!
Hoy nos convoca el tema de la creación de personajes para nuestros cuentos. Es sabido que bien en los cuentos lo importante es la anécdota, es decir de que trató  o que sucedió en ese relato o historia, no tanto los personajes, además porque es mas breve que una novela, es fundamental crear personajes atractivos e influyentes en los lectores, son para mí tan importante como la historia.  Por esta razón compartiré una serie de claves para que los personajes no sean chatos, planos, unidimensionales.
Teniendo en cuenta estas claves puedes mejorar la tridimensionalidad de los personajes de tus relatos, historia o cuentos. Uno aprende del error, así como aprende mediante la práctica constante, con mucha lectura y mucha escritura, cuando decimos lectura no solo es de la obra de otro escritor sino de la nuestra, volver a nuestros textos para una corrección muchas veces nos muestra como mejorar algunos elementos, entre estos la construcción de los personajes.

1) Un personaje que tenga una voz que transmita emociones directas al lector. La persona y el número en la conjugación verbal es muy importante para lograr que un personaje tenga un impacto especial en determinados textos. La primera persona da proximidad inmediata con el lector, y logra captar desde el primer instante cierta atención. Si leemos un relato que comienza: “El verano que despidieron a su madre, los hermanos de Pedro, descansaron toda la culpa en su pequeña espalda”, será muy diferente a la construcción: “El verano que despedimos a nuestra madre, mis hermanos descansaron toda la culpa en mi pequeña espalda”. Como lectores es uso de la primera persona facilita la empatía. Cuando existe un narrador en segunda o tercera  persona hay que trabajar con un poco más de cuidado y técnica. Para este caso la voz del narrador debe generar expectativa y transmitir las emociones que muchas veces se refuerzan con la reproducción de diálogos directos de los personajes, al menos es un recurso que yo utilizo. Incorporo voces con guiones de diálogo y eso les da voz a esos personajes y con ello también una mayor dimensión. Por ejemplo como escritor llevo una historia como “levantate y anda” de mi libro Bauticismo en la que una madre entra en profunda depresión por algo que sucede con uno de sus hijos y desconoce el dolor que atraviesa el hijo que le ha quedado entonces si bien la historia tiene un narrador usando la segunda o la tercera persona en un momento este hijo envuelto en llanto dice “¡No me dejes nunca mamá!” creo que en esa sola oración uno es tomado y arrastrado por el personaje mismo directamente hacia ese instante, como si cobrara vida en la realidad.

2) El personaje debe tratar que el  lector de alguna manera logre identificarse con el personaje, sentirse alcanzado por algún suceso que vive el personaje o lograr la empatía con la causa de ese personaje. En algún punto de la historia debe suceder que como lector vivas a la par lo que sucede en la vida del personaje, o te genera curiosidad que le sucederá al personaje a partir de algún suceso en particular. Sucede algo que te haga preocupar o entusiasmar con ese personaje. Un recurso es tomar características de gente que nosotros conocemos. Usar detalles particulares de la gente que nos rodea siempre les da cierta dimensión de realidad. Me gusta utilizar características mías, o actitudes que he realizado en determinados casos, o pensamientos que he tenido. Así como usar anécdotas, o pasajes de mi vida, porque siento que son muy realistas al punto que logro empatía con el lector, uno de mis recursos es modificar características o pasajes para que no sean una representación literal sino una versión propia que ese personaje necesita en la historia que estoy narrando. Por ejemplo si un hecho me sucedió en la escuela yo usará la locación de un club de barrio.

3) El personaje debe perseguir una meta, debemos ponerle un objetivo. Entonces como lector vamos a seguir ese camino, ese trayecto hasta la meta. Vamos a desear saber que pasa al final y acompañaremos al personaje o a los personajes en su recorrido por asi decirlo.

4) El personaje debe estar completamente pensado, ese personaje debe tener una vida y con características propias, todo eso que lo define permite comprender las decisiones del personaje. Es decir aunque no lleguemos a mencionar todas la Biografía de ese personaje hay que desarrollar de alguna manera lo principal para que se comprenda por que dice o hace o porque tomó tal decisión. Esto le dará esa tridimensionalidad que buscamos.

5) El personaje en el mejor de los casos es conocido a través de sus acciones. Cuando comencé a escribir siempre los describía y con la madurez literaria me día cuenta que debo dejar que el lector tenga un trabajo intelectual de reconocimiento. Tiene mucha calidad  poner en acciones las características de nuestros personajes. No es lo mismo decir “María, era una joven muy buena y dulce” que decir: “María no dudó un solo instante en ayudarle a cruzar la calle”. El hecho de escapar de los adjetivos es muy común hoy en día. En cualquier taller literario se guía hacia ese estilo de construcción u oración que evite decir “María era una joven de cabellos rubios siempre con prolijos peinados” para buscar otras formas que nos cuenten más del personaje por ejemplo “María usaba su cabello tan prolijo como todas las cosas en su escritorio.” esto nos da una dimensión mayor de como es María.

6) El personaje debe ser creíble, tener características de humanidad real. Es decir No ser totalmente bueno y totalmente malo, o por completo ingenuo o completamente vivaz o sagaz; No puede ser del todo débil ni tampoco completamente fuerte. Por que los seres humanos si somos confiados también dudamos, si somos fieles en algún aspecto engañamos, si somos débiles en algún momento nos emponderamos o fortalecemos y luchamos.

Espero les haya sido útil alguna de mis claves o en el mejor de los casos las 6..!!

Puedes visitar YOU TUBE para escuchar, usar o difundir el material en audio, les dejo el link:

¡Nos encontramos en la próxima entrada!
Saludos luchadores!

¿Qué es un microrelato?


El tema que nos convoca es microrrelato, un género complicado, difícil. Lo que les daré son unas pautas o características como defínir o enmarcar este género literario.

Microrrelato es un relato breve, corto, muy corto, en el que se cuenta una historia acotada, a veces incluso, es como un fragmento de una historia mayor, que el lector la va a reponer con otro tipo de deducciones, pero en ese microrrelato ya está resuelta una historia (que está recortada de cualquier ornamento como los adjetivos). No hay tanto dato de lugares, fechas o contextos históricos, no hay tantas explicaciones, es decir, carece de toda reiteracíon argumental.

El texto debe ser ficcional y narrativo , no puede ser un graffitti o una frase como los aforismos, tampoco los haikus (poema japones que si bien es breve pero es poesía con su métrica y características). Tampoco se puede considerar a textos teatrales porque son breves pero destinados a a presentación en escenario teatral precisamente.

Otra de las características es el uso de la elipsis, que es una figura retórica que consiste en eliminar palabras (elipsis gramatical ) o eliminar fragmentos (elipsis narrativa). Eliminar sería recortar toda la información que no es relevante, es una información superflua y que al recortarla no afectan la resolución de la historia.

Por ultimo la brevedad, es determinante y tiene que ver con la elipsis. Podemos decir que "menos es más" y de ahí una característica refiere a la extensión. Debe ser breve y tendrá como máximo unas 20 o 30 lineas (y no hay norma legal pero según convocatorias y material difundido).
Es fundamental acortar nuestro microrrelato para que no se confunda con un cuento breve.

Les dejo el material de consulta o de ejemplo.

A) "EL ADIVINO":
"En Sumatra, alguien quiere doctorarse de adivino.
El brujo examinador le pregunta si será reprobado o si pasará.
El candidato responde que será reprobado…" (Jorge Luis Borges)

Publicado en la obra El libro de la imaginación, de Edmundo Valadés. https://narrativabreve.com/2014/10/mi...

B) "SOBRE ÁNGELES Y DEMONIOS":
"Llevaba largo rato en uno de los brazos del frondoso árbol. Contemplaba, con pena y arrepentimiento, con obnubiladas pupilas. ¿Valió la entrega? Con la piel rasgada en su espalda, sin alas, se sacudió el polvo y caminó dolorido sobre la tierra, hacia su nuevo horizonte." (Leonel Alvarez Escobar. Arg. 2016)

Publicado en el libro "Bauticismo. Es el momento de renacer" y primeramente publicado en la Revista "Nuestro Country", en la columna del "Ojo crítico", Convocatoria de "Vitamina C Digital" Bs. As., Argentina 2015.

C) WEBs de Francisco Rodriguez Criado con más INFO

¡Espero les hay gustado la info!

Pueden escuchar o utilizar el material en audio en YOU TUBE, Allí, dejen su LIKE y si gustan pueden SUSCRIBIRSE AL CANAL:

#BuenaVidaLuchadores
#Microrrelato #ConsejosyTips #TintagramaLiterario #Escribir #Literatura





jueves, 30 de abril de 2020

Entrevista al escritor Julio Cortázar | vida y obra



¡Estimados! comparto una entrevista en video realizada al gran e inmortal escritor Julio Cortázar. Un material que se disfruta durante todo el viaje audio visual. Es un registro que se ha logrado gracias al programa "A fondo", emitido por la señal de "Radiotelevisión española", declarado de interés por el Ministerio de Cultura de España, y conducido por Joaquín Soler Serrano.

"Un paseo imperdible por su vida, sus mundos y su obra. Esta charla debería ser patrimonio cultural de la humanidad" (canal de You Tube: Fernando Berti)

Su obra es increíble e inspiradora ¡Espero la disfruten tanto como lo he vivido yo!
Los dejo disfrutar de dos maravilllosas horas. Saludos cordiales.



lunes, 13 de abril de 2020

La penúltima luz

El sonido del monitor cardiorrespiratorio me asustaba. Esa constante melodía, monótona, del controlador del ritmo cardíaco me atemorizaba. Esa orquesta inquietaba más que la oscuridad constante de la habitación. Yo había abierto las cortinas en una ocasión. Me gritó, casi sin voz, que cubriera la luz. Después ya no hablaba. A veces parecía que me observaba pero la mirada se perdía en la nada. El respirador artificial prolongaba la agonía sedada. Los partes médicos simulaban un sórdido réquiem.

Me quedaba horas sosteniendo su mano, como si él lo supiera, como si importara. Ambos ya éramos fantasmas. Éramos estatuas. Pero a mí si me importaba. Las últimas horas solo lo miraba, le prometía, le perdonaba, le imploraba, le hablaba, le lloraba. Me acordaba de Dios y le pedía que hiciera pronta su voluntad. Le pedía a mi madre que lo lleve a su encuetro. Le pedía que le indique seguir la penúltima luz.

Todo se silenció. Me volví piedra. Me transfiguré en un busto bronce. Había que seguir adelante, que vivir. Era lo único que tenía, ya lo extrañaba, me dolía tanto. Me dolía la oquedad. Me golpeaba el alma. Mi padre en la paz eterna y yo en la orfandad mortal.

sábado, 28 de marzo de 2020

Corona virus ¿Por qué?


Hasta que finalmente se inició una nueva pandemia. Una gran ficción que envuelve la realidad de la cuestión. Quien puede negar un guión que involucra el poder económico y la dominación. Jugar a ser Dios. ¿Desarrollar un virus para controlar la mortalidad de los más ancianos? ¿Ir contra los adultos mayores retirados para liberar espacio para los jóvenes? ¿Devastar lo cuantitativo de pobres con solo un pestañeo? Las ratas de laboratorio se desesperan. Tratan de refugiarse permaneciendo en sus cuevas. El poder económico avanza sobre la voluntad política. Todo se cierra. Todo se aísla. La dominación es clara. La libertad se trunca. La prohibición se camufla. Oriente paga un alto precio. Todos lo pagaremos. Así, entre guantes, barbijos y toneladas de jabón nos perdemos en la preocupación. Nos angustia la mediatización irresponsable y amarillista. Se cuidan los que quieren, se justifican los que pueden, cada cual hace lo que quiere y lo que puede, mientras los que acatan sufren y se unen en una oración colectiva. ¿Estamos en las manos de Dios? ¿Estamos a merced del hombre? ¿Guerra bacteriológica o viral pre-anunciada? ¿Dominio global a través del miedo? No caben dudas que se les fue de las manos el experimento. El virus desconoce la moneda. Desconoce de clases. Ataca silente. Ingresa por los ojos, por la nariz o por la boca. Te corrompe la salud invadiendo las células. Miles de muertas dejará a su paso, miles de oraciones. La consigna es cuidar al otro. Aislarse. Supervivencia. Sobrevivir. ¿Nada mejor que el miedo para dominar cierto? Cuando esto termine, si es que termina, se comenzará a planificar algo diferente, ellos siempre encuentran algo para concretar sus objetivo. El resto de los mortales seguiremos siendo como las criaturas en sus cuevas. Mientras ves como muchos extrañamente son inmunes, y la película de nuestras vidas es musicalizada por la registradora gritando desgarradoramente: Ka-ching!

domingo, 22 de marzo de 2020

Corona al virus

Tiempos especiales,
tiempos espaciales,
la tecnología nos separa,
nos hablamos por fibra óptica,
nos tocamos por la fantasía,
nos ayudamos por la imaginación.


Tiempos especiales,
tiempos espaciales,
los flashes virales,
los anuncios,
los memes,
los portales.

Tiempos especiales,
tiempos espaciales,
olvidamos tocarnos,
humanizarnos,
estar juntos.

Y como en toda locura,
toda fiesta loca,
nos piden lo contrario:

Hoy, no podemos tocarnos,
debemos mantener distancia,
permanecer alejados,
y comunicarnos fríamente,
con pantallas,
con paquetes de datos,
como no le gustaba a nadie,
mediante los emoticones,
los audios, el wi fi,
las redes sociales,
el netflix. la playstation,
los videos, las fakes news,
insoportables cadenas y
dominados por millones de
toneladas de celulares.

No es loco!
Renacemos todo el tiempo.
Esto es realmente sorprendente,
la corona cambia de cabeza,
y nos reclamaban:
"¡Dejen esos celulares!"
"¡Basta de redes sociales!"
Bla, bla,
Etc, etc...
La corona cambia de cabeza,
otra situación se empondera.

Ciudémonos,
consumamos paquetes de alimentos,
paquetes de datos y
recemos,
unidos recemos,
para escribir juntos
un final menos fatal.

viernes, 20 de marzo de 2020

Adiós en haiku


Cae con la lluvia.
Las gotas se asimilan
a esta tristeza.

Los relámpagos
son la fotografía,
registro del mal.

Las ranas cantan,
sórdida melodía,
que me atormenta.

La tempestad es
el sello sórdido de
lo inevitable.

El viento es aire,
Se transfigura en agua.
Todo ha cambiado.

¿Ya no hay estrellas?
¿Porque nunca volvieron
a brillar aquí?

Los nubarrones
cubrieron todo el paño.
Quedó oscuridad.

El primer beso.
Bautizado con lluvia
un día otoñal.

Cae con la lluvia.
Las gotas se asimilan
a esta soledad.

Todo es tan bello.
Al menos lo era antes.
Hoy, solo es agua.

El ritmo cambia,
Y cesa finalmente
Este dulce mal.

Viene la calma.
La triste madrugada.
Y llega el sueño.

Viene la quietud.
Mañana es otro día.
Tendré un bello sol.

Naturaleza,
tu belleza natural,
a veces dueles.

Leonel Alvarez Escobar  ® 2020.-

La gala infernal del Rey

Leonel Alvarez Escobar
Señor, te piedad de mi alma,
desintegra, figurativamente,
los jirones de este veneno.
Los fragmentos vanales que
forman una mortaja viviente,
que me envuelve y me arrastra,
lenta y placenteramente hacia el azufre...

La belleza de este rostro,
de esta magia,
de esta pose.

La carismática mueca,
la seductora boca.
Pecaminosa abertura.
La mordida deliciosa y
provocativa del labio inferior.

La cadencia.
Los ademanes.
Los movimientos
sin control ni pudor.

La mirada sensual...
La miel y la luz de
las pupilas enceguecidas.
Pupilas sin brillo.
Pupilas opacas.

La forma de mi cuerpo,
las curvas,
las rectas.
La carne mordible.
la sangre caliente.

La piel suave,
blanca y morena...
Tibia y fresca...
hermosa, simplemente hermosa.

Lo andrógino.
Lo ambiguo.
Lo dual.
Lo bi...

Lo infantil que
inquieta a los enfermos.
Lo maduro que
excita a los sumisos.

desintegra todos estos jirones
que me coronan,
que me halagan,
que me extasían y
que me condenan.

Hazlo rápido, con un movimiento,
Hazlo pronto, y de una vez por todas,
porque me excita el dolor y
con tanto pecado ya estoy perdido
en una celebérrima gala infernal.










"La gala infernal del Rey" de ® Leonel Alvarez Alvarez, pertenece a la Serie "Exorcismo" exclusiva del Blog "Tintagrama Literario", 2020.

lunes, 24 de febrero de 2020

Sinceridad infernal


Sinceridad infernal

Serafines y querubines,
danzan en el plano celestial,
entonan cantos,
tocan melodías,
el aire vuelve música,
el alma es celebridad.


Entonces sale desde tus vísceras,
toda la ira, la rabia,
el temor, la intranquilidad,
todo lo que te enferma,
lo que te intoxica.

Los hipócritas te calumnian,
te envidian,
se mofan,
intentan difamarte, y
no puedes morderte la lengua, y
no quieres comerte los dedos,
uno a uno, para evitar lacerar.

Es parte de tu naturaleza,
pero no te vas a enfermar,
vas a vomitarles todo,
uno a uno, la verdad.

Sacas de adentro todo ese veneno,
toda la verdad,
porque aunque duele es real.

Y gritas, para que la cera desaparezca,
elevas la voz y modulas,
para que alcancen la comprensión vocal.
Articulas, expresas con claridad,
les restriegas en la cara,
que sus mentiras son pura escoria,
que se traguen su mierda y
su tergiversada realidad,
para que alcances finalmente la paz
de vivir en libertad.

"Sinceridad infernal", Serie "Exorcismo", exclusiva del Blog "Tintagrama Literario" de Leonel Alvarez Escobar ® D.R. 2020.-

jueves, 13 de febrero de 2020

Circulo de baba


CÍRCULO DE BABA
Círculo de sal. Círculo de nada.

Entonces te motiva.
Te regala cumplidos y esperanza.
te hace sentir valorado.
Te hace creer que puedes lograrlo,
te impulsa hacia alguna meta.
Te borra el cansancio,
te entusiasma.
Te da su mano,
te hace ancla.


Te ayuda y te acompaña,
pero cuando llegas a la meta
cuando estas en la cima
o en la línea de llegada,
te difama, te calumnia,
te intenta destruir o
directamente te abandona.

lunes, 20 de enero de 2020

Reseña Literaria "Reinos sin olvido"

#LeónOnBlog | Capítulo 29
Reseña Literaria Leonel Alvarez Escobar



REINOS SIN OLVIDO de JULIO LUIS GÓMEZ

Poesía. “Reinos sin olvido”. 1era. Edición. Santa Fe. Ediciones UNL, Palabrava (2013) 84 páginas. 18x11 cm. Diagramación: Alina Hill. Diseño de tapa: Té de tintas. ISBN 978-987-657-879-0 CDD A860. GÓMEZ; Julio Luis. 1. Literatura argentina..




EL AUTOR | Obras

Julio Luis Gómez, nació en Santa Fe en 1949. Ha publicado, en poesía, "El tiempo Iluminado" (Ediciones Colmegna, 1977, Premio Anual de la Asociación Santafesina de Escritoraes); "Que la nostalgia habite la esperanza" (Ediciones Colmegna, 1985); "Soñada derrota de la pena" (Ediciones de la Cortada, 1995, Mención especial en el Premio Provincial José Pedroni); "Razón de mí" con prólogo de Adriana Cristina Crolla (Ediciones de la Universidad Nacional de Litoral -UNL-, 2006); "Reinos sin olvido"; con prólogo de Antonio Requeni (Co-edición de UNL y de Palabrava, 2013) y publicó "En la momoria vivos" (Editorial Vinciguerra, colección "textos elegidos", CABA, Buenos Aires, 2018)

Su poesía ha sido incluída en "Ceremonias de la luz", del Centro de Estudios Poéticos Aletheia, Selección de poemas, compilación a cargo de Graciela Maturo, MAalia Mercedes Abaria, y Susana Lamaison (LA Luna Que, 2017).
Actualemtne es integrante de la Asociación Santafesina de escritores (ASDE) y Miembro de honor de la Fundación Argentina para la poesía.


LA OBRA | "Reinos sin olvido"

"Belleza, emotividad y calidez definen el presente libro, un feliz testimonio de la insoslayable condición de poeta de Julio L. Gómez. Fiel al concepto tradicional de la poesía, su actitud lo muestra - en esta época de confusas retóricas- como un creador de espíritu clásico (tal vez un "postclásico") que logra amalgamar en sus versos armoniosamente, contenido y forma."
(Antonio Requeni, prólogo, pág. 5 op. cit.)
La obra que nos presentó el autor Julio L.Gómez está signada por un estilo casi clásico como menciona Antonio Requeni en las palabras preliminares. Es una poesía conocida pero con características propias, de hecho cada escritor es creador de un universo en cada poesía, él hace honor a esa labor.

El vocabulario no está marcado por la ostentación de palabras ni tampoco presume de neologismos, pero pone en práctica particulares metáforas que permite un trabajo al lector y ofrece una experiencia de lectura en donde debemos deshojar cada verso. Con "Reinos sin olvido" no vamos a ir, constantemente, a un diccionario sino que vamos a ir adentro, hacia el alma. 

En cuanto a métrica destacaré el trabajo constructor para dar vida a muchos sonetos. Los endecasílabos, la estructura 4-4-3-3 y las conclusiones dan cuenta de un dedicado poeta.


En lo que respecta a la temática, debo referirme a una diversidad de temas. Todos distintos pero que son atravesados por un hilo conductor que es el tiempo. Pareciera que la temporalidad de nuestra existencia, que a todos nos moviliza de diferentes maneras, no se vuelve inquietante en la obra, sino que aceptando lo inevitable, el autor se toma un tiempo íntimo para reunir todo lo que de alguna manera conforma la satisfacción personal de lo vivido. Trae a su presente esos pasajes de su memoria para darles un lugar a cada uno. Todo es especial. Todo es pasaje o consecuencia de algo.
Una presencia de la sombra, la oscuridad de la noche, las horas de la madrugada, un constante nombrar del alba, tal vez por lo que puede representar esa claridad bella y dócil.

No todos los lectores procurarán una aprehensión directa del posible objeto de existencia de la obra.  Un lector joven puede descifrar versos como enseñanzas, podrá rescatar valores, revelaciones. En el caso de un lector adulto, o un joven adulto, puede aparecer la identificación, ese "sentirse tocado", por muchos mensajes, o podrá encontrar las palabras para muchas emociones vividas. Sin embargo. el placer de la lectura de esta noble poesía no tiene edad. Por eso, a continuación, los invito a todos a conocerla un poco más en profundidad.

Esta obra está conformada por siete (7) apartados:
1 ) La Puerta sin llave: en donde se hace presente una descripción de personas importantes que marcan y definen nuestra existencia, una madre, un padre, los amigos de la época mágica de la infancia. JULIO Gómez nos arrastra hacia el comienzo de todo y nos anticipa que la arena del tiempo es inevitable que se vacíe en el recipiente y que todo vaya hacia las inevitables cenizas. Es muy profundo, bello, triste, y maravillosamente amoroso el primer poema, dedicado a su madre:
"Mienten los que dicen / que una pared te guarda para siempre / indiferente al sol / y a los inviernos que temías. Miran el mar tus ojos en los míos / y es otra vez verano en esta orilla/ (...)" ("Continuidad de los mares", op. cit. pag. 11)
2)- Sin Fronteras: En este apartado se detalla un increíble sentimiento amoroso, el éxtasis, la pasión, que incluye besos que podrían poner celosos a los dioses. Un preciado corpus que hace reminiscencia a la pasión desmedida, al recuerdo de una primera vez o de incansables veces de entrega amorosa, de hecho pienso que lo de Sin frontera es literalmente la referencia a no tener límites en la entrega.  Habla de fidelidad. Particularmente lo descriptivo, el detalle de la carne disfrutada en un día primero, o la confesión que la intensidad perdura incluso cuando llega la muerte, y el cuerpo se transfigura en ceniza:

"Entre tus muslos firmes / sabe mi boca el gusto / de la viviente puerta. / ¡Que la ceniza aguarde todavía!" ("Eternidad", op. cit. pág. 23)

3) - Luz de la palabra: En esta ocasión J. L. Góméz destaca la acción o labor del escritor, honra al hacedor, juega con el lector mencionando que los versos esconden secretos, diálogos o misivas, artilugios de niños magos. En este apartado le da lugar a la palabra poética y a su potestad para poder alcanzar, posiblemente, la eternidad.

"(...) Ese es tu oficio./ Con esa antigua voz me repetías / es caliente la tierra que nos dan,/ y la vigilia es numerosa al aire / y no se quiebra. / Que no sepan  / los que guardan el templo en su coraza / que en una tarde azúl se alzan los vuelos./ ("Revelación", op. cit. pág. 35)
4) - Domingo: en este capítulo hay una clave declaración de vida ritual. En este apartado se pinta de isla y río la obra. Le pone sentido incluso al diseño de tapa (que incluyó, en esta edición, una obra  de la serie "Raices del agua" de Emiliano Bonfanti, óleo sobre tela, 2013). Hay reminiscencia a lugares, a encuentros con amigos, es como un flashback de pasajes muy queridos y añorados. Nos cuenta de esos tiempos memoriales que todos tenemos en nuestro haber emocional:

"¡Qué diéramos, entonces, por quedarnos / en el instante suspendidos!" ("Desde las quintas", op. cit. pág. 45)

5) - Mar de memoria: Un pasaje marcado por la ausencia, la muerte física, los que estuvieron y que aunque vivos están se han ido. Seres amados, queridos, objetos que portan sus almas. Este libro moviliza mucho. Te inquieta, te genera nostalgia pero te da vida, entre tanta ceniza, te da ganas de salir, de conocer, y recorrer y vivir.

"Persiste el corazón, a veces,  / en apresar arenas que la noche / ha dispersado en sombras para siempre. / ¡Y que dulcemente busca / las extraviadas huellas de otros días!" ("País de la ceniza", op. cit. pág. 55).

6) - Pasión de itinerarios: Como mencionaba antes estos versos te inspiran entusiasmo para vivir, hacer, conocer, grabar incluso pequeños recuerdos como memoriales pasajes. la geografía y la historia trazan en este apartado un recorrido gráfico y no menos metafórico que todo lo anterior. Cómo mi naturaleza es romántica, me quedo con ganas de París:

"No vuelvas a París / en otros brazos. / Aún están los míos para darte / aquel andar de amor / mientras el Sena / dibujaba tu rostro en sus orillas." ("PontSant Michel", op. cit. pág. 63).

 7)- Campanas en la arena: El libro comienza a terminar con un brutal impacto de religiosidad. El autor ocupará los últimos doce (12) poemas para referirse directamente al paso del tiempo, a las cenizas y a los legados, al perdón, a la oración, a la revelación. El yo lírico se confiesa y maldice una ciudad, y juzga a las paredes donde lápidas cargan epitafios o cargan fotografías. La obra se vuelve intensa y emocional. Lo inevitable llega.

"En la reseca tumba / una perdida fecha sin memoria. / Nadie al borroso nombre vuelve / y en el vencido mármol se ha apagado / aquel rumos de besos y de lágrimas. / Cuando la tarde caiga / descenderás hasta su abismo,/ apura el claro paso / y que tu mano sea / como el día de Lázaro camino/ hacia los altos reinos sin olvido/ a Ti, que miras el rostro de los muertos / hasta la eternidad que has elegido." ("Epitafio", op. cit. pág. 73).

Para finalizar, debo decir que es un libro recomendado para lecturas intimas, no es un libro para viajar en colectivo, porque te perderías la conexión maravillosa que propone. Recomiendo una lectura tranquila, en momento propicio para no hacerlo a la ligera, no es un libro para desear llegar al final, sino todo lo contrario tomarlo con calma como un viaje hacia la claridad del alba personal.

Mi puntaje: 4/5 estrellas.
Nota: debo hacer observación que la encuadernación solo con pegamento sin costuras de hilo le bajó la calidad al libro al punto de despegarse, esto puede haber sido afectado por las condiciones ambientales, pero por eso siempre recomiendo que sean cocidos y pegados, por lo demás: ¡A LEERLO LECTORES!

No se olviden de compartir, difundir mi reseña en todas sus redes sociales, yo lo haré en las mías. Saludos cordiales Leonel Alvarez Escobar.

Contacto en Facebook: Julio Luis Gómez 
Email: jlgomez@infovia.com.ar
foto: https://morannoticiasdesdeelsur.blogspot.com/






Mis Estrellas

Ante todo debo contarles que los parámetros muchas veces difieren, pero en las Reseñas Literarias de la Sección "León On Blog" con el "Puntaje Extra" es donde puedo ser específico en el porqué de la cantidad de Estrellas como también los decimales. Por último, ninguno es para el olvido, pero no todos para atesorar con predilección.

estrellas twnklstr

1/5 - Me llevó muchísimo tiempo debido a su estilo de escritura, tal vez contenía demasiado momentos de reposo y perdía el interés. Esto no se aplica a las obras que aunque me permitan una lectura ligera mis tiempos personales ocasionaron la demora. Aquí pondría los libros que no me dejaron nada destacable: no pude siquiera poner puntaje extra por las técnicas, recursos literarios, un estilo propio o por una trama apasionante pero muy mal redactada.

estrellas twnklstrestrellas twnklstr

2/5 - Un libro en el que me faltaron elementos que me lleven a cerrar la sensación de un trabajo literario intenso, sea con técnica literaria o con destreza autodidacta o natural.

estrellas twnklstrestrellas twnklstrestrellas twnklstr

3/5- Es un libro interesante. Posee alguna de estas cosas: buena trama, destacable estilo, impronta personal, un buen mensaje entre líneas o explicito, valoro algo de esto que menciono para recomendarlo pero no me apasionó, no me atrapó de principio a fin en cada página.

estrellas twnklstrestrellas twnklstrestrellas twnklstrestrellas twnklstr

4/5 - ¡Un libro para recomendar sin lugar a dudas! Denoto un trabajo y una fluidez natural para la comunicación literaria. Buen mensaje o destacable lírica. Me enganchó, su lectura ha ido de mediana a rápida. ¡En cada página te atrapa más o te sorprende gratamente! Se te mojan las pupilas o te ríes en voz alta. Lo buscas en una biblioteca amiga o pública o en una librería.

estrellas twnklstrestrellas twnklstrestrellas twnklstrestrellas twnklstrestrellas twnklstr

5/5 - ¡Cómpralo porque es una maravilla! a las 4 estrellas sumarle que es un libro que estará por siempre atesorado en mi haber espiritual como físico. No quiero separarme de él jamás. Ha sido de una experiencia tan grandiosa que está al nivel: "¡Lo recomiendo profundamente pero no lo presto!"