Hola estimados,
comparto el 1er. Material para el Taller Literario: "Palabras de Río". Como sabemos la poesía es considerada una expresión de la inspiración, con una libertad para utilizar el lenguaje, los signos de puntuación, el vocabulario, las reglas ortográficas, etc) pero quienes leemos poesía y luego escribimos poemas, somos conscientes que vamos reproduciendo esquemas. Cuando estudiamos literatura entrenamos aun más las pupilas, y descubrimos que existe en poesía un universo mayor a la escritura con rimas en un formato de estrofas. Descubrimos que existen géneros y en estos hay diversas estructuras que permiten la clasificación.
Hoy, veremos como "la métrica" (metro) permite establecer esas clasificaciones: sonetos, romancero español, etc, son en sí mismos por la estructura de sus versos y estrofas.
Espero les guste el material, les sea claro, útil, y descubran que en la escritura hay mucho trabajo, además de inspiración, porque no es tarea sencilla expresarse con libertad manteniendo estructuras tan condicionantes.
Clases de versos
Los tipos de verso de la métrica española, pueden definirse según la acentuación de la palabra final, según el número de sílabas o según el ritmo y compás de los acentos.
Según la acentuación de la palabra final
El verso español puede ser oxítono (terminado en palabra aguda); paroxítono (en palabra llana o grave) o proparoxítono (en esdrújula o sobreesdrújula). En español, habida cuenta de la mayor abundancia de palabras llanas, el verso más abundante es el paroxítono.
Según el número de sílabas
Según este criterio hay cuatro tipos principales de versos: de menor a mayor extensión, son los de arte menor, los de arte mayor, los compuestos y el versículo.
El arte menor está formado por los versos que tienen hasta ocho sílabas; el arte mayor, por el contrario, está formado por los versos que tienen nueve o más sílabas. Independientemente de estas dos clasificaciones, está el llamado versículo, que es un verso irregular sin número fijo de sílabas y por lo general tan largo que desborda el arte mayor.
En el arte menor los versos de dos sílabas se denominan bisílabos; de tres, trisílabos; de cuatro, tetrasílabos; de cinco, pentasílabos; de seis, hexasílabos; de siete, heptasílabos; y de ocho, octosílabos. Los versos más usados del arte menor en castellano son, por este orden, el octosílabo (el verso más fácil y natural del castellano, ya que coincide con el grupo fónico menor del idioma, por lo cual ha sido usado durante toda la historia de la literatura en lengua castellana, en el Romancero, en nuestro teatro clásico y en gran número de estrofas), el heptasílabo, el hexasílabo y el pentasílabo.
En el arte mayor, los versos de nueve sílabas se denominan eneasílabos; los de diez, decasílabos; los de once, endecasílabos; los de doce, dodecasílabos; los de trece, tridecasílabos; los de catorce, alejandrinos o tetradecasílabos, etc.
Los versos de más de once sílabas, denominados compuestos de arte mayor, poseen una cesura interior constante o pausa fijada hacia su mitad, aunque puede haber de hecho hasta tres cesuras. Así, por ejemplo, en el tipo más común de dodecasílabo hay una cesura después de la sexta sílaba (después de la séptima en el caso del dodecasílabo de seguidilla), y, en el alejandrino, después de la séptima sílaba. Las dos mitades del verso dividido por la cesura, que pueden ser isométricas o no, se denominan hemistiquios y se miden de igual forma que si fueran versos enteros, aplicándoseles la regla que dice que si acaban en aguda se cuenta una sílaba más y si acaban en esdrújula una menos:
Caligrama de Guillaume Apollinaire.
Mes-ter trai-go fer-mo-so, (cesura) non es de ju-gla-rí-a (7+7=14 sílabas, alejandrino)
El versículo o verso de extensión desmedida sin rima, se articula según su propio ritmo interno mediante isotopías, acoplamientos, paralelos rítmicos, braquistiquios, pausas, germinaciones, plurimembraciones, paralelismos sintácticos y semánticos, leixaprén, microestructuras compositivas como la anular, la diseminación y la recolección, el despliegue de sintagmas progresivos etc. y otros recursos de notoria complejidad. Puede adoptar forma estrófica pero en forma de metáfora visual con el significante visual de los signos escritos, y entonces se le denomina caligrama. El versículo se inicia con la poesía del estadounidense Walt Whitman y, con algunos antecedentes en el siglo XIX, se acomoda al español con la obra de León Felipe, Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca y Rafael Alberti en el siglo XX.
Les comparto un video de mí canal en #YouTube, los invito a dejarme su me gusta, y a suscribirse a este canal. Agradeceré que lo compartan en sus redes sociales y me ayuden a difundir mi trabajo. En el video faltan 2 lecturas, pero esto no afecta a la explicación sobre métrica.
¡Saludos cordiales!
No hay comentarios:
Publicar un comentario